¿Tienes un negocio o estás por empezar un nuevo proyecto? Entonces deberías realizar un análisis comparativo para saber si tu idea ya se está implementando en el mercado y de qué manera.
El benchmarking es una práctica de investigación orientada a conocer a la competencia y, dependiendo de cómo se lleve a cabo, puede ayudarte a identificar y desarrollar el diferencial de tu negocio. Esta evaluación competitiva puede realizarse sobre productos, servicios o empresas, como veremos específicamente en este artículo.
¿Para Qué Hacer un Benchmarking?
Las compañías que venden un mismo producto o servicio suelen ser muchas. Por lo tanto, es necesario saber qué nos diferencia de otras, porque esa será la información clave a destacar. Hacer una comparativa como el benchmarking fortalece significativamente la estrategia comercial, ya que se busca la manera de potenciar para que se diferencie claramente de la de otras marcas o productos.
En esta práctica se pueden comparar distintos aspectos: formas de vender un producto o servicio, fichas técnicas, beneficios, estrategias de ventas, y mucho más, dependiendo de lo que se quiera conocer.
El objetivo del benchmarking es identificar oportunidades de mejora para generar un plan de acción que aumente la eficiencia operativa y potencie la rentabilidad del negocio.
Ventajas de Analizar a tu Competencia
- Detectar puntos débiles de tu negocio o producto en comparación con la competencia.
- Incorporar buenas prácticas ya implementadas por otras empresas.
- Mejora el posicionamiento competitivo frente a negocios similares.
Diferentes Tipos de Benchmarking
Aunque en este artículo nos enfocaremos en cómo realizar una evaluación competitiva basada en el análisis de datos de la competencia y su desempeño en el mercado, también existen otros tipos de benchmarking. Por ejemplo, el benchmarking interno, que consiste en comparar el rendimiento entre sucursales, locales o equipos dentro de la misma empresa; o el benchmarking genérico, que analiza procesos comunes como la atención al cliente, la logística o la gestión operativa, sin importar el sector.
Este tipo de práctica puede aplicarse en cualquier rubro y adaptarse a distintas situaciones, como comparar procesos de venta o métodos de gestión de inventario por sucursal o punto de venta. Siempre es valioso entender qué está ocurriendo actualmente en el entorno empresarial para detectar oportunidades de mejora.
"Remarketing: Estrategias para Usuarios de un ERP Cloud"
Manos a la Obra: Las Fases para hacer un Benchmarking
Planificación Estratégica:
Antes de comenzar, se debe especificar y entender el motivo de la investigación. La persona que lleve a cabo este análisis tiene que conocer y poder explicar con claridad qué procesos, áreas o resultados del negocio se van a analizar.
Una vez identificado el proceso o el área a estudiar (ventas, logística, atención, compras, producto, comunicación empresarial, etc.), se tienen que elegir y reunir todas las empresas con las que se va a realizar la lista de referencia comparativa. La competencia no siempre es directa. ¿Qué significa esto? A veces, los estudios de benchmarking pueden incluir compañías que no se consideran competencia directa, pero que implementan procesos que vale la pena analizar e incorporar en una organización.
Es recomendable considerar varias empresas o productos al realizar un proceso de benchmarking y no limitarse únicamente a dos o tres casos de estudio. Este tipo de análisis requiere tiempo y profundidad. Cuanto más exhaustivo sea, más valiosos serán los resultados y las conclusiones obtenidas. Además, no todos los competidores habituales resultan útiles como referencia. Por eso, es aconsejable buscar empresas que cumplan con las siguientes características:
- Tamaño y estructura similares, donde los cambios puedan ser aplicables.
- Objetivos o públicos afines.
- En caso de investigar referentes, que estén alineados con el área específica que se desea mejorar (no es necesario que sean líderes totales del mercado).
También es válido analizar casos de otros sectores: por ejemplo, si se busca mejorar el servicio de atención al cliente, puede ser útil estudiar un e-commerce de moda que aplique mejores prácticas que una ferretería o pinturería.
Obtención de Datos:
Este es el momento de reunir la mayor cantidad de información posible sobre cada competidor elegido. Se recomienda no limitarse a los datos buscados inicialmente, ya que se pueden encontrar otros datos valiosos que pueden ser útiles en otros procesos o integrarse al que se desea optimizar.
Visita sus sitios webs o tiendas e-commerce. Lee lo que publican al respecto, considera mirar sus redes sociales para ver si comparten información que sea relevante para la investigación. También puedes consultar informes sectoriales o de asociaciones para saber si ese competidor está haciendo algo al respecto.
Análisis y Comparativa:
Una vez que se investigaron todos los competidores y consideras que tu informe ya está listo, es momento de analizar en profundidad la información recopilada e identificar cuáles son los aspectos en los que tu negocio se destaca frente a otros y los márgenes de mejora.
Puedes hacerte preguntas que tienen que ver con el nivel de esfuerzo que implica hacer ciertos cambios. También analizar por qué algunas acciones resultaron difíciles de implementar, si fue por razones de tecnología, de procesos, de equipo o de estrategia.
Aplicación de Mejoras:
Todos los aprendizajes deben convertirse en acciones realistas y medibles para tu negocio. No se trata de copiar, sino de adaptar con criterio y coherencia de marca. Es el momento de elegir las prácticas que se van a incorporar para hacer los cambios, involucrar equipos y poder acordar con ellos fechas viables para implementar estas modificaciones, ajustar los procesos, recursos o herramientas, si es necesario.
Medición de Resultados:
Después de aplicar los cambios basados en tu estudio de benchmarking, es clave hacer un seguimiento sistemático. Puedes comenzar a comparar indicadores del antes y después: ¿Mejoraron los tiempos de entrega? ¿Aumentaron las ventas? ¿Bajaron los reclamos?
¿Quieres comenzar con tu benchmarking?
Esta plantilla te permite registrar y comparar procesos, métricas, valores observados, brechas, acciones sugeridas y responsables. Ideal para trabajar con equipos, hacer seguimiento y tomar decisiones basadas en datos.
¿Cómo Puede Ayudar ZEUS en el Proceso?
Con un sistema ERP & POS como ZEUS, tienes una ventaja enorme: ya cuentas con reportes que te brindan información organizada, trazable y actualizada para detectar mejoras concretas y medibles de tu negocio.
Por ejemplo, si quieres realizar un benchmarking entre tus sucursales o locales, solo necesitas visualizar los reportes para comparar, interpretar y actuar.
Dentro de nuestro software de gestión, ingresando al Gestor de Reportes desde el Menú, puedes obtener datos concretos para hacer un benchmarking aplicado a la gestión de inventario, visualizando y comparando información como:
- Ventas > Lista de ventas por sucursal y unidades.
- Stock > Lista de reposición de sucursales.
- Fondos > Lista de caja por sucursal.
- Fondos > Lista de caja por sucursal y por cajas
- Fondos > Lista de caja por sucursal y por puntos de venta.
- Fondos > Lista de movimientos de fondos por tipo y sucursal.
"¿Cómo Programar un Reporte?"
Ejemplo de una Planificación de Benchmarking para Negocios
A continuación, se presenta un ejemplo aplicado a una pinturería que busca optimizar su tienda online y reducir los tiempos de entrega de los pedidos. El objetivo es mejorar la experiencia de compra digital para incrementar las ventas, agilizar el proceso de entrega y fortalecer la fidelización de sus clientes.
En la etapa de planificación, una vez definido el objetivo, “acortar las demoras en los pedidos online”, se seleccionan competidores directos e indirectos que cuenten con e-commerce y productos similares. Por ejemplo: otras pinturerías, una ferretería y, además, una empresa mayorista de retail para analizar cómo gestiona sus envíos.
Para profundizar el análisis, en la etapa de investigación se navega por las tiendas online de los competidores con el objetivo de entender cómo funciona su proceso de compra. Se recopilan datos sobre los tiempos y métodos de entrega, si utilizan un servicio logístico tercerizado (¿cuál?) o propio, si muestran el stock disponible en el e-commerce, si ofrecen una calculadora de rendimiento, y cómo gestionan la comunicación postventa: ¿envían un correo? ¿Permiten hacer seguimiento del pedido? ¿Ofrecen un número de WhatsApp para consultas?
En este tipo de análisis, es recomendable realizar una compra de prueba en los e-commerce seleccionados para medir los tiempos reales de entrega y evaluar distintos aspectos de la experiencia del cliente. Por ejemplo, cómo se presentan los productos (calidad de las imágenes, nivel de detalle en las descripciones, uso de simuladores, entre otros).
Finalizada la investigación, comienza la etapa de análisis. Allí se deben identificar similitudes y diferencias entre los competidores, pero sobre todo, volver al objetivo inicial y preguntarse ¿qué aspectos de mi proceso necesitan una mejora? Podrían surgir hallazgos como los siguientes:
- Los competidores muestran el stock por color en tiempo real, utilizando una estética tipo semáforo para indicar bajo nivel con color rojo.
- Algunos incluyen una calculadora de rendimiento, muy útil para clientes que buscan estimar cantidades.
- La mayoría realiza envíos en 24 a 48 horas.
- Muchos envían correos de seguimiento con el enlace a la guía de envío, mientras que la tienda evaluada solo envía la factura.
Con estos datos, se pasa a la etapa de implementación. Aquí es clave definir qué cambios se van a aplicar y cómo hacerlo. En este caso, las mejoras podrían incluir:
- Incorporar una visualización del stock por variante de color en la tienda online.
- Agregar una calculadora de cobertura para que el cliente calcule cuántos litros necesita.
- Automatizar correos postventa, incluyendo un enlace de seguimiento del pedido.
Contar con ZEUS ERP & POS permite llevar el análisis comparativo un paso más allá, aplicándolo directamente sobre la propia operación. Gracias a la información organizada por sucursal o punto de venta, es posible detectar diferencias en ventas, stock, logística o caja, e implementar mejoras concretas sin depender de herramientas externas.
Hacer benchmarking no es solo “mirar lo que hacen los demás”, es una herramienta estratégica que busca conocer lo que hay que mejorar para ser más eficientes de manera operativa y adaptarse mejor a las necesidades del mercado.

Content Creator